El PROYECTO



INTRODUCCIÓN
La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa; con esto, cada uno de los componentes de ella debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios.
Es así como se vio la necesidad de elaborar una nueva propuesta  de trabajo investigativo en el Liceo Colombia con base a la observación e indagación de elementos cotidianos, que fueron la respuesta a la identificación de la problemática en nuestro contexto real. A través de este ejercicio surgió la inquietud por desarrollar proyectos integrados, donde  se fusiona el quehacer investigativo con el del docente, el estudiante y a su vez con la comunidad educativa.
Después de varias secciones de diálogo, trabajo individual, grupal  y de consulta se comenzó la aproximación  o acuerdo de algunos elementos  conceptuales y metodológicos básicos para el planteamiento, ejecución  e informe del proceso investigativo, emprendido para luego tomar la determinación de rescatar y trabajar sobre las problemáticas prioritarias de nuestro colegio, es así como se da la tarea de investigar y plantear soluciones a través de los siguientes líneas:
Ambiental
-La nutrición en los niños del liceo
-Desechos sólidos
Social
-Los canales de comunicación  son eficientes en el liceo Colombia
Valores
-Formación en valores (trabajo en equipo).
El objetivo de nuestro proyecto integrado con la investigación y el plan de aula, “LICEO COLOMBIA UNA GRAN EMPRESA” es  de implementar un proyecto activo, que transmita la experiencia de aprender a investigar a través del desarrollo de las competencias laborales, buscado crear jóvenes con capacidad de liderazgo y competitividad en el mundo de la gestión empresarial.
Personas emprendedoras, capaces de plantear y resolver problemas interpretando  un saber, un saber hacer , un saber ser y un saber  ser con los demás que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado, adquiriendo fortalezas éticas como la autonomía, la toma de decisiones con responsabilidad,  y comunicación en el seno de las competencias profesionales y laborales.
Con este reto buscamos  construir la ruta principal, para que los docentes y estudiantes transiten y  abran nuevos espacios en la realización del proyecto investigativo empresarial, buscando el desarrollo armónico y coherente de la cultura de tal manera que ésta  haga posible el bienestar  social de la comunidad educativa.


2. ANTECEDENTES

La dirección de los Liceos del Ejército, vio la necesidad de incorporar las  competencias laborales  generales y específicas en los proyectos educativos, estas con el fin de estructurar en función de una comprensión del proceso de aprendizaje, orientado  a ofrecer experiencias cercanas a la investigación. De esta manera el Liceo Colombia, ha venido dando sus primeros  pasos acercándose a las actividades que conlleven a despertar el interés investigativo en  los estudiantes.
Se organizó en el año 2009 una hora de clase, para desarrollar trabajo investigativo en el aula, buscando inicialmente la experiencia a través de la observación y la indagación cotidiana. 
El niño era el que proponía el tema de investigación, formulando la pregunta sobre  cómo son las cosas y cómo se hacen las cosas. Este era el inicio para fomentar la consulta y la formulación de hipótesis, llamándose este primer intento línea socio- experimental, cabe resaltar que esta propuesta en la mayoría de los casos se dirigía hacia un proceso de investigación teórico. En la práctica se presentaban  algunas formulaciones de hipótesis que no requieren investigación alguna para su validación, lo que refleja el grado de superficialidad de la misma.
La presentación de la malla fue diseñada teniendo en cuenta las competencias a desarrollar en los estudiantes relacionados con unos ejes curriculares, que nos llevaban a la exploración, descripción e identificación de los objetos, organismos y fenómenos de nuestro entorno,  También  hacía planteamientos de  ámbitos conceptuales  proyectados hacia una  pregunta problematizadora.
Es importante resaltar que ésta fue la primera fase, para dar los inicios del  proceso de investigación a través de la  curiosidad y la pregunta, dando aclaración y satisfacción de ella con el desarrollo de la misma.

3. FUNDAMENTACION TEORICA

3.1. INVESTIGACION

Teniendo en cuenta nuestro modelo pedagógico, el cual se basa en el modelo Humanístico, escuela nueva y aprendizaje significativo  los cuales invitan a formar estudiantes competentes que participen activamente en la construcción de su propio conocimiento,  el Liceo Colombia toma como línea de Investigación  La Investigación Acción Participativa.
Considerándose dicha investigación como una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo;  donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.
Por otro lado, se considera como un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al mismo tiempo la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades y  recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, el empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables.
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.
c) La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación,  lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas.
b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.
En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras.
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.
b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.
El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.
c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los oprimidos, __de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los conocimientos y capacidades  que  poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y la educación  popular.
Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.
La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de  educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria.
Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.
En el campo de la cooperación para el desarrollo,  las técnicas de la IAP han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnostico rural participativo y el conjunto de los enfoques participativos.
3.2. POLÍTICA DE EMPRENDIMIENTO

El sistema educativo en Colombia ha venido generando algunos cambios que propenden por el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes, de tal manera que el estudiante sea capaz de  “comunicarse, pensar en forma lógica y utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo[1]¨.  Estas competencias deben ser desarrolladas a lo largo de la vida escolar de los estudiantes.  Sin embargo, la crisis social que se vive actualmente en el país y el mundo han hecho que las instituciones educativas generen estrategias para mejorar la convivencia dentro y fuera de las aulas, generándose así  una política educativa tendiente a formar ciudadanos, que sean los llamados a mejorar la convivencia, la tolerancia y vivir los valores humanos.

Las competencias ciudadanas, habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad.  De tal manera que, si se forma un estudiante en las competencias básicas y además es un buen ciudadano, se estarían entregando cientos de jóvenes capaces de vivir en  comunidad y con una formación académica básica.  No obstante, la crisis económica ha generado un nuevo reto para las instituciones educativas, formar estudiantes productivos en el campo laboral.

Es así como el Ministerio de Educación Nacional, lanza una política de articulación de los jóvenes bachilleres con el sector productivo.  A continuación se hace una descripción de los aspectos más  importantes que deben tener en cuenta las instituciones educativas para desarrollar este nuevo proyecto.

3.2.1     Las Competencias Laborales.

Son el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que un estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, de tal manera que estas competencias sean una oportunidad para dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan ser eficientes  no solo en el campo laboral sino en cualquier  otro ámbito en cual se desempeñe.

3.2.1.1Clases de Competencias Laborales.

Las competencias laborales generales se dividen en seis tipos, de acuerdo a la Guía No. 51 del Ministerio de Educación Nacional:

-       Intelectuales. Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración.
-       Personales.    Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los   ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio.
-       Interpersonales.  Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad.
-       Organizacionales.  Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para  aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la  gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y  manejo de recursos y responsabilidad ambiental.
-       Tecnológicas. Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y  artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el  manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos.
-       Empresariales y para el emprendimiento.  Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas.








3.2.2     Ley 1014 de 2006.

La ley de fomento a la cultura de emprendimiento, decreta:

Capitulo 1.  Definiciones.

-       Cultura. Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.

-       Emprendedor.  Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

-       Emprendimiento.  Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

-       Empresarialidad.  Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

-       Formación para el emprendimiento.  La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

-       Planes de negocios.  Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

-       Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.

-       Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.

-       Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y des-arrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.

-       Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;

-       Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.

-       Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas.

-       Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.

-       Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.

-       Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.

-       Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

3.3.  FORMACIÓN EN VALORES


La formación en valores es fundamental  para el desarrollo de ciertas actitudes necesarias para la relación interpersonal, por ello es importante desarrollar en los niños, niñas y jóvenes ciertas habilidades sociales que les permitan formarse plenamente como personas y que,  así mismo,  les permita convivir con los otros seres humanos.

La experiencia cotidiana del valor es indispensable para la apropiación del mismo; ésta comienza por el entorno social que rodea a la persona, la interrelación con la familia, los amigos, compañeros y vecinos, es decir la vivencia  real de los valores.

Los valores son respuestas ideales de la cultura, producto de la integración de los seres humanos entre sí y el entorno social.  Los valores están vinculados al legado cultural de las sociedades, puesto que son éstos los que permiten la dinámica de la cultura.

Los primeros valores desarrollados por el hombre según Scheler, son: valores
Sensibles (gratos e ingratos), los valores vitales que comprenden los valores
Lógicos (verdadero – falso), estéticos (bello – feo) éticos (justo – injusto), y valores religiosos (santo – profano).

Los valores institucionales (educativos, religiosos) están condicionados por los valores culturales y por lo tanto son cambiantes de acuerdo al contexto en que estén inmersos.  Por lo tanto,  las instituciones educativas deben propender por la creación y reafirmación de valores.  Para ello es necesario conocer la realidad de los estudiantes y tender a mejorarla con objetivos unificados y precisos.

Los valores se pueden cultivar de múltiples formas: la vivencia, el estudio, las interrelaciones con el otro y la lectura.  Los valores son a la vez, motivos y criterios personales de los elementos para enjuiciar la conducta, por cuanto proveen a los hechos y las situaciones; estos juicios se convierten, al mismo tiempo, en ideales que refuerzan y dinamizan la misma vida.

Los valores se van formando en el interior de la persona de acuerdo al momento histórico, geográfico y cultural, determinados por características propias de cada época.

La vida cotidiana acontecida en la escuela refleja una serie de situaciones reales, comportamientos, acciones, que se viven, se racionalizan y se interiorizan en valores de convivencia adoptados por cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y transmitidos más tarde en las costumbres o formas de vida.

La Constitución de 1991 sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la  justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.  Por lo tanto  ésta Constitución sienta las bases sobre este tema cuando plantea “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente” (Artículo 67).


___________
SCHELER, Max. Etica. Madrid, España: Editorial Revista de Occidente. 1989. pág 36.



La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) establece en cinco de sus trece fines de la educación (Artículo 5) el ideal cívico de persona que se debe formar:
1.    El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2.    La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3.    La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4.    La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5.    El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

Todo lo anterior se toma como referencia en el Proyecto Educativo Institucional ”Educación con amor seres humanos de calidad”, de igual manera en los énfasis de los Liceos del Ejército; Formación Humanística: “se busca fortalecer los valores, comprender el desarrollo y evolución de la humanidad, del país y dinamizar el pensamiento haciendo más efectivo el aprendizaje, buscando la proyección de los estudiantes a la comunidad a través de una conciencia crítica”.

En el manual de convivencia a demás de estar establecido los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, están definidos los principios fundamentales; los cuales centran la formación integral de los estudiantes a partir de:

  • Buscar el desarrollo de la persona como ser autónomo, social y trascendente.

  • Orientar al estudiante en su maduración progresiva hacia la afectividad.

  • Desarrollar aquellas capacidades, habilidades y destrezas que ayuden a los estudiantes a ser intelectualmente competentes a fin de que sean hombres útiles a la sociedad y a la patria.

  • Vivir con toda la comunidad en la fraternidad universal que les permita aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, a estar en paz consigo mismo, con el prójimo, con la naturaleza y con Dios para la creación de una sociedad más justa, civilizada, pacifica y democrática.

  • Formar personas capaces de tomar decisiones conscientes, responsables y autónomas, que se proyecten como líderes para enfrentar los retos del nuevo milenio.

En el Liceo Colombia todo lo anterior se refuerza con el trabajo y vivencia de los valores corporativos y los Valores que se trabajan mensualmente según cronograma establecido desde inicios del año.


MES
VALORES
VALORES FUERZA
FEBRERO
FRATERNIDAD - PARTNESIHIP
CONFIANZA - ORDEN
MARZO
SOLIDARIDAD
JUSTICIA – GENEROSIDAD
ABRIL
HONESTIDAD – COMPROMISO
SINCERIDAD – HONRADEZ
MAYO
TRABAJO (TRABAJO EN EQUIPO)
ESFUERZO .- PERSEVERANCIA
JUNIO-JULIO
HUMILDAD
SENCILLEZ – COMPASIÓN
AGOSTO
PATRIOTISMO
LEALTAD – FRATERNIDAD
SEPTIEMBRE
AMOR
AMISTAD – ALEGRÍA
OCTUBRE
PRUDENCIA
SENSATEZ – REFLEXIÓN
NOVIEMBRE
SERVICIO
GRATITUD - DESPRENDIMIENTO


Por esto se hace necesario organizar un proyecto que contribuya en la formación de personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades y asumir los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de socialización.    Esta práctica educativa debe permitirles a los niños (as) y jóvenes ser concientes del significado y valor de sus vidas, debe capacitarlos y posibilitarles la construcción de proyectos de realización personal, empezando por proyectos dentro de su vida escolar, y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional,  de forma más amplia un proyecto de vida.

El propósito fundamental de la educación es entonces preparar a los estudiantes no solo para la sociedad mundial, sino para el desarrollo del conocimiento, lo motiva entonces, a abarcar dos dimensiones de acción y de comportamiento: El mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás.

El trabajo para la formación en valores se desarrollará a partir de unos criterios que contribuyan a la formación integral de los estudiantes; para ello se tendrán en cuenta cuatro esferas fundamentales como son:

Una esfera intelectual: donde se busca que los estudiantes conceptualicen, comprendan, analicen  y sinteticen el valor  trabajado.
Una esfera emocional: donde expresan sus sentimientos, emociones y actitudes frente al valor.
Una esfera volitiva: Es la que les va a permitir decidir, basándose en  la selección y la convicción de la necesidad de la práctica del valor para sus vidas.
Una esfera Psicomotora: donde se da la acción práctica del valor y se llega a la solución de problemas.


4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas educativas en el  país demandan  por la formación de estudiantes competentes para enfrentarse a los cambios sociales y  económicos que exige nuestro país, por ello es importante entregar a la sociedad jóvenes bachilleres capaces de generar empresa, excelentes ciudadanos y competentes académicamente.  Por lo anterior, el problema de investigación se ha formulado en los siguientes términos:
COMO GENERAR COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS A TRAVÉS DE LA  INVESTIGACIÓN LLEVANDO A LOS ESTUDIANTES A SER LIÍERES Y ÉTICOS PARA  CREAR SU PROYECTO EMPRESARIAL DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS IMPUESTAS POR LA SOCIEDAD.

5. OBJETIVOS

5.1.  OBJETIVO GENERAL

GENERAR ESPACIOS EN LOS QUE SE DESARROLLE UN PROCESO INVESTIGATIVO CON PROYECCION A LA CREACION DE UNA EMPRESA Y LA VIVENCIA DE LOS VALORES HUMANOS.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø  INTEGRAR LAS  COMPETENCIAS LABORALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE  A TRAVÈS DE LA INVESTIGACIÒN PARA DESARROLLAR PROYECTOS EMPRESARIALES.

Ø  GENERAR PROPUESTAS QUE CONLLEVEN  A LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS REALIDADES CONCEPTUALES, METODOLÒGICAS Y FÀCTICAS PARA APLICARLAS EN LOS DIFERENTES PROYECTOS.


Ø  FOMENTAR Y VIVENCIAR CON LOS ESTUDIANTES, LOS VALORES HUMANOS A TRAVÉS DEL TRABAJO EN EQUIPO PARA LA  COMPETENCIA SANA.


Ø  CREAR JÓVENES COMPETENTES, PROACTIVOS CON UNA VISIÓN EMPRESARIAL Y ACTITUDES DE LIDERAZGO PARA INTERACTUAR EN LAS EXIGENCIAS LABORALES DE NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL.





6.    METODOLOGIA

El proyecto integrado tiene como  meta  principal articular  tres proyectos que por tradición se han realizado permanentemente en el Liceo Colombia, con la finalidad de aunar fuerzas en la obtención de objetivos comunes.  Como se indica en el siguiente esquema, el proceso investigativo se realizara a través de  cuatro líneas de investigación lideradas por cada una de las áreas del conocimiento, de tal manera que  se  busquen   posibles  soluciones a los problemas planteados  a través de los proyectos empresariales.




Por lo anterior es preciso describir cada una de las líneas de investigación  y la dinámica de trabajo de cada una de ellas, atendiendo a los objetivos generales y específicos planteadas en el proyecto macro.



6.1. LINEA DE NUTRICION

En una comunidad educativa como la del Liceo Colombia donde conviven cerca de 590 estudiantes de diferentes edades, es  importante  observar y hacer seguimiento de los hábitos alimenticios de los niños en los primeros grados de escolaridad.  La experiencia muestra que  los estudi8antes están subalimentados porque prefieren consumir alimentos poco nutritivos y dejar de lado el consumo de frutas y alimentos que realmente los nutren, situación que afecta el desarrollo  normal propio de la edad.

En el siguiente esquema se muestra la forma en que se ha organizado el departamento de lengua castellana para desarrollar el proceso investigativo desde los diferentes grados de  primaria.



 

6.1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.

¿Cómo desarrollar una estrategia que mejore los hábitos alimenticios en la comunidad educativa del Liceo Colombia?

6.1.2. OBJETIVO:

Fomentar la investigación desarrollando la gestión empresarial indagando y adquiriendo experiencias a través de una nutrición balanceada en nuestra comunidad educativa.

6.1.3. DINAMICA DE TRABAJO

En la siguiente malla curricular se indican los diferentes tópicos a trabajar durante los cuatro periodos académicos.

6.2. LINEA DE MEDIO AMBIENTE.

Esta línea de investigación surge como un fortalecimiento al PRAE, dado que se observa en este proyecto una oportunidad para desarrollar no solo las competencias generales, sino también las competencias ciudadanas y laborales.


Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

ANTECEDENTES
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron creados mediante el Decreto 1743/1994 firmado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa.
Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales. Estos proyectos deben de estar presentes en todos los componentes de currículo, considerando la interculturalidad, interdisciplinariedad y regionalización.

El Liceo Colombia (Liceo del Ejército), se encuentra ubicado  en la localidad de Suba, barrio sprint, dirección calle 138 # 48-00, se empezó a desarrollar este proyecto a partir del año 2003, fecha desde la cual se han llevado acabo diferentes actividades para solucionar el problema de las basuras que presenta el liceo. Para ello  se  creó la asignatura de Educación Ambiental, con el apoyo de la docente del Área, profesores del Departamento de Ciencias y la Comunidad Educativa.

Desde el año 2003 al 2005 (período de SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACION)  se trabajó la fundamentación teórica, se realizaban exposiciones  por parte de los estudiantes,  se generaron  pautas para  conformar el Comité de Ecología u Ornato (integrado por profesores de las diferentes áreas), el Club de ecología (integrado por estudiantes de cuarto a noveno), quienes apoyan y colaboran en cada una de las actividades programadas.   La realización del mural ecológico cada mes donde se tratan temas relacionados con los problemas ambientales de Colombia y de Bogotá, se comentan y se exponen  todas las actividades  ecológicas que se desarrolla en el liceo en el Liceo.

Otra de las actividades a destacar en este período, se implementó  el manejo de la caja verde por curso con la finalidad de  reciclar toda clase de papel, y a la vez buscar recursos económicos  para  invertir en el cuidado de nuestro entorno.

Otra actividad importante fue “Haz de tu bolsillo la caneca más cercana”, esta tenía como objetivo minimizar las basuras a la hora del recreo y descaso.
En aspectos ambientales,  se inicia trabajando la de SENSIBILIZACIÓN,  continuando con la CONCIENTIZACIÓN Y DIVULGACION, enfocado en las tres “r” del ambiente, REUTILIZAR, REDUCIR Y RECICLAR. Se presentaron algunos inconvenientes para su desarrollo, pero  como aspecto positivo se puede decir  que la Comunidad Educativa tiene toda la información y se encuentra familiarizada con el proyecto y sus actividades (Mural ecológico, folletos, boletines, afiches).

Para este año (2006-2009) año de ejecución se pondrán en práctica todo lo trabajado en años anteriores (sensibilización y concientización) se continuará trabajando en el desarrollo del proyecto, realizando algunos cambios, modificando algunas acciones, estrategias etc. y dándole una mejor aplicación- utilidad de todo material reciclable que encontramos en nuestro entorno e  involucrando toda la comunidad educativa.

En el año 2009, se integraron varias asignaturas al PRAE participando en “Expociencia Juvenil e Infantil 2009” con la presentación de varios proyectos:

Cálculo Mental: es un proyecto que se desarrolló desde la asignatura de matemáticas, en el cual se construyeron juegos que mejoraban el cálculo mental en los niños de primaria, lo más significativo de estos juegos es que fueron construidos por los niños con material reciclable.

El detector de Humedad: es un proyecto tecnológico donde se diseño un circuito electrónico que evita los incendios forestales de tal manera que, aporta posibles soluciones a las problemáticas actuales del país.

El Jabón Ecológico.  Es un proyecto que se desarrollo desde la asignatura de química, donde se preparó jabón a base de aceite de cocina usado.  Esto con el fin de disminuir los índices de contaminación de las aguas residuales y utilizar de una forma eficaz este residuo culinario. 

Esta actividad fue un logro para el fortalecimiento y enriquecimiento del PRAE, pues por primera vez se vinculan otras áreas al proyecto.




6.2.1. PROBLEMA

¿Cómo  generar  consciencia ecológica en la comunidad educativa del Liceo Colombia  para ayudar  a cuidar y preservar nuestro ambiente?

6.2.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta lúdica,  dinámica, investigativa y empresarial en educación ambiental, que  ayude a concientizar a las personas, para lograr conservar agradable el espacio que habitamos,   mejorando  nuestra calidad de vida y  la  sana convivencia.





OBJETIVOS  ESPECIFICOS.

v Integrar a la comunidad  en la participación del proceso de clasificación y reutilización de residuos sólidos para crear conciencia y sensibilidad frente a los problemática ambiental.

v Diseñar  alternativas en el manejo y utilización de los residuos y desechos generados por la comunidad educativa, para generar una conciencia ecológica frente a la necesidad de separar y clasificar los residuos, de tal manera que se puedan comercializar.

v Fortalecer el reciclaje de residuos sólidos, estimulando la creatividad y el espíritu micro-empresarial en los estudiantes y demás estamentos de la comunidad educativa, para ser presentados y comercializados en la tienda escolar.

v Motivar a los estudiantes en el fortalecimiento y cuidado de la huerta escolar  con una visión empresarial, como una forma de contribuir al cuidado del planeta.

6.2.3. DINÁMICA DE TRABAJO

En la siguiente malla curricular se indican las diferentes actividades que se deben desarrollar en cada uno de los períodos académicos.




6.3. LINEA COMUNICACIONES

En el Liceo Colombia es necesario difundir  la información permanentemente para realizar actividades a corto, mediano y largo plazo, tanto para estudiantes, docentes y administrativos; sin embargo, esta información en ocasiones no llega a tiempo.    Por lo anterior, es necesario generar una estrategia que nos ayude a canalizar dicha información y la comunidad esté informada.

En el siguiente esquema se muestra la propuesta del proyecto empresarial que se desarrollará para solucionar las deficiencias comunicativas existentes en el Liceo Colombia.




6.3.1 PROBLEMA.

¿Cómo mejorar los canales de comunicación entre las diferentes dependencias del Liceo Colombia y lograr una comunicación eficaz?

6.3.2 OBJETIVO:

Generar estrategias empresariales a través de la puesta en marcha de la emisora y el boletín informativo para mejorar la comunicación oral y escrita entre las diferentes dependencias del Liceo Colombia.

6.3.3. DINÁMICA DE TRABAJO.

En las siguientes mallas curriculares se describen las diferentes actividades que se desarrollarán en cada uno de los proyectos empresariales durante el año escolar.






6.4. LINEA DE VALORES.




6.4.1. PROBLEMA
¿Cómo la crisis de valores y la práctica de estos afectan la convivencia social en los estudiantes de Grado 3°, 4°, 7° y 8° del Liceo Colombia?

6.4.2.  OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: 

·         Abrir espacios de participación a toda la comunidad educativa donde se fomente la práctica de valores necesarios para la convivencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

·         Fomentar en los estudiantes la cultura del ahorro, con el fin de que sean en futuro ciudadanos que actúen de acuerdo a la realidad económica del país.
·          Organizar con los estudiantes grupos que apoyen las labores de la brigada de salud para el cuidado y bienestar de la comunidad educativa.
·         Desarrollar actividades tendientes a la organización y funcionamiento de una empresa estudiantil.
·         Estimular en los estudiantes la práctica de actitudes y comportamientos que permitan su proyección como personas, como ciudadanos y como futuros profesionales de nuestro país.


6.4.3  DINÁMICA DE TRABAJO



En el mundo actual; cambiante y dinámico, es necesario rescatar el papel de la escuela como formadora de todas las dimensiones, es importante tener presente la función que cumple esta en la reproducción social y cultural, es decir, que la escuela en parte debe contribuir en la formación de valores, la cultura, el lenguaje, la conducta y comportamiento de sus estudiantes.
Por todo lo anterior se hace inevitable implementar en el Liceo Colombia una línea de investigación  que permita a partir de la práctica cotidiana afianzar acciones y relaciones entre los miembros de la comunidad educativa y contribuya con el fortalecimiento de los procesos formativos de ciudadanos que requiere el país y de esta manera hacer efectivo los principios de educación definidos por la Constitución política de Colombia en el contexto de un estado social de derecho.
En las siguientes mallas curriculares se describen las diferentes actividades que se desarrollarán en cada uno de los proyectos empresariales durante el año escolar.






.





7.    EVALUACION Y SEGUIMIENTO

7.1.        CONSTRUIR UN CUADERNO DE SEGUIMIENTO POR LINEA DE INVESTIGACION.

7.2.        ELABORAR DE UN REGISTRO DE REVISION DEL PROCESO DEL PROYECTO DE ACUERDO A LAS PREGUNTAS DE LA MALLA CURRICULAR.

7.3.        CONTROL DEL PROYECTO A TRAVES DE LA REVISION DE LAS ACTIVIDADES EN EL AULA.

7.4.        TOMA DE EVIDENCIAS DURANTE EL SIGUIMIENTO DEL PROYECTO.




8.     BIBLIOGRAFÍA


  • Ley 1014 de 2006.  Diario Oficial 46.164

  • Ley 15 1994.

  • Manuel de Convivencia Liceos del Ejército. 2010.

  • Serie Guías No. 21. Articulación de la educación con el mundo productivo.  Revolución Educativa y Ministerio de Educación Nacional.

  • SCHELER, Max. Ética. Madrid, España: Editorial Revista de Occidente. 1989. pág. 36.

  • CONSTITUCION POLITICA 1991. 
  • IZAGUIRRE, Marlen, ZABALA, Néstor, Diccionario de acción humanitaria y cooperación y desarrollo, estudio.
  • Tomado de Enciclopedia Wikipedia



[1]  Articulación de la educación con el mundo productivo.  Revolución Educativa y Ministerio de Educación Nacional.